Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el aire penetra de manera más corta y acelerada, impidiendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el mas info aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es recomendable realizar un práctica concreto que haga posible tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La sección superior del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a fondo los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficaz. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.